martes, 21 de febrero de 2012

Homenaje a Eduardo Apodaca

Montaje audiovisual en memoria del escritor bilbaíno Eduardo Apodaca y de Wislawa Szymborska, a partir del poema de Ana Muela Sopeña "Adoraba a Wislawa Szymborska" en la voz de Luisa Pastor, de Auralaria Poesía Escénica.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Un gato en un piso vacío, de W. Szymborska

Os entregamos un nuevo poema en homenaje a W. Szymborska, fallecida recientemente: "Un gato en un piso vacío". La voz, de Luisa Pastor, de Auralaria Poesía Escénica con acompañamiento musical de Erik Satie. Esperamos que os guste.

jueves, 2 de febrero de 2012

Muere Wislawa Szymborska


Apenas hace una semana dedicábamos una sección en nuestro blog a la poetisa polaca Wislawa Szymborska, con la declamación del poema "Fin y principio". Hoy recibimos la triste noticia de su fallecimiento a los 88 años. Vaya desde aquí nuestro homenaje. Pinchando sobre el título os remitimos a una pequeña semblanza de la escritora y en la entrada siguiente tenéis nuestra aportación a la difusión de su poesía.
Os añadimos otro enlace donde podéis conocer más de Wislawa.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/02/02/actualidad/1328208172_225763.html

martes, 24 de enero de 2012

Versos de la rebeldía: "Fin y principio", de Wislawa Szymborska


Con el acercamiento a la figura de Wislawa Szymborska, escritora polaca nacida el 2 de julio de 1923, nos adentramos en una poética que, como hija inexcusable de su época, aparece marcada por un existencialismo humanísimo y en absoluto impostado.

Su poesía indaga en el abismo, en el misterio que entraña el mismo hecho de formar parte del mundo, sin acabar nunca de comprender, en una perenne actitud de perplejidad ante él. Y en ese abismo cobra protagonismo la inevitabilidad del dolor, sin posibilidad de enajenación.

El individuo frente a la masa, la relación hombre-mujer, la nostalgia del amor perdido, la dictadura del número, los escombros humanos que dejan las guerras, los vaivenes de la historia… son temas constantes que, con todo, translucen algo que no tiene exactamente que ver con la amargura. Hay en Wislawa un punto de distanciamiento: llamémosle ironía, escepticismo, que alejan sus versos del derrotismo.

El poema seleccionado es reflejo de ese fino humor que se confunde con la denuncia, de ese tono aparentemente despreocupado que clama contra un estado de cosas, contando seguramente con un eco que lo lapida. Se trata del poema “Fin y principio”, incluido en su último poemario, titulado de idéntica manera y publicado en 1993.

En la edición que en 1997 preparó Hiperión, una selección de sus poemas más representativos, que va ya por la quinta edición (la última, en 2010), nos encontramos con unas palabras preliminares de la reconocida especialista Malgorzata Baranowska, que nos aclara cómo, en la poesía de esta escritora, Premio Nobel, se nos presenta la historia concebida “como un conjunto de casos del destino escritos con minúscula. Las suposiciones, los recuerdos cambian el rumbo de las cosas vistas por los ojos de los testigos. La naturaleza puede con los restos abandonados en los campos de batalla.”

En el poema “Fin y principio” constatamos cómo el hombre hereda sobre todo el olvido, cómo las guerras, las catástrofes acaban convertidas en un cuento que al fin acabamos por no escuchar, un relato agotado y cansino. Solo las ruinas quedan como testimonio que habla sin necesidad de invitación. Salvo que también ellas acaban en el vertedero, tarde o temprano. No en vano son hijas nuestras…

Con todo, Szymborska concluye de forma optimista:

“El mundo, pensemos de él lo que pensemos, espantados por su inmensidad y por nuestra propia impotencia frente a él, amargados por su indiferencia a los sufrimientos – los de la gente, los de los animales, , y tal vez también los de las plantas, pues de dónde la seguridad de que las plantas están libres de sufrimiento-; pensemos lo que pensemos de sus espacios atravesados por la radiación, de las estrellas, alrededor de las cuales se han empezado a descubrir nuevos planetas, ¿ya muertos?, ¿todavía muertos?, no se sabe; digamos lo que digamos de este inconmensurable teatro para el que tenemos una entrada, aunque su validez sea ridículamente corta, limitada por dos fechas categóricas ; pensemos lo que pensemos sobre él, este mundo es sorprendente”.

Os invitamos a participar de esta certera visión del mundo, en el montaje que hemos preparado para rendirle homenaje. Gracias por vuestra visita.

Luisa Pastor



Fin y principio

Después de cada guerra
alguien tiene que limpiar.
No se van a ordenar solas las cosas,
digo yo.

Alguien debe echar los escombros
a la cuneta
para que puedan pasar
los carros llenos de cadáveres.

Alguien debe meterse
entre el barro, las cenizas,
los muelles de los sofás,
las astillas de cristal
y los trapos sangrientos.

Alguien tiene que arrastrar una viga
para apuntalar un muro,
alguien poner un vidrio en la ventana
y la puerta en sus goznes.

Eso de fotogénico tiene poco
y requiere años.
Todas las cámaras se han ido ya
a otra guerra.

A reconstruir puentes
y estaciones de nuevo.
Las mangas quedarán hechas jirones
de tanto arremangarse.

Alguien con la escoba en las manos
recordará todavía cómo fue.
Alguien escuchará
asintiendo con la cabeza en su sitio.
Pero a su alrededor
empezará a haber algunos
a quienes les aburra.

Todavía habrá quien a veces
encuentre entre hierbajos
argumentos mordidos por la herrumbre,
y los lleve al montón de la basura.

Aquellos que sabían
de qué iba aquí la cosa
tendrán que dejar su lugar
a los que saben poco.
Y menos que poco.
E incluso prácticamente nada.

En la hierba que cubra
causas y consecuencias
seguro que habrá alguien tumbado,
con una espiga entre los dientes,
mirando las nubes.

De "Fin y principio" 1993
Versión de Abel A. Murcia


domingo, 15 de enero de 2012

Versos de la rebeldía: Ángela Figuera Aymerich


Inauguramos una sección en la que semanalmente se rendirá homenaje a los poetas que con sus versos han contribuido a la generación de una toma de conciencia, una poesía llamada de urgencia que conviene rescatar, rememorar y tener muy presente para enfrentarnos a los dilemas que se nos siguen planteando, esos que se repiten cíclicamente.

Junto a una breve retrato del poeta homenajeado, se incluirá uno o varios de sus poemas, que irán acompañados de audición. Gracias por recordarlos con nosotros.

ÁNGELA FIGUERA AYMERICH:
Poema "Balance"
En el año 2002 se celebró el centenario del nacimiento de esta mujer, oriunda de Bilbao, docente y poeta, rebelde en unos versos encendidos por la guerra civil, que marca profundamente su vida y su poética.

La falta de respeto por la vida, la ausencia de libertad, los bombardeos sobre las vidas nuevas e inseguras, frágiles, el grito inútil de tantas madres y el papel insignificante adjudicado a la mujer, son algunas de sus denuncias.

Los poemas seleccionados forman parte de su poemario Belleza cruel, un libro con el que Ángela Figuera quería "dar voz a los perseguidos, los desesperanzados, ponerse junto al hombre y acompañarle, ayudar a hacer puente entre hermanos separados", como recuerda su hijo, Juan Ramón Figuera, en las primeras páginas de la edición que de esta obra preparó Torremozas para conmemorar el centenario de su nacimiento.

Esta obra apareció por primera vez en el verano de 1958 en México, publicada por la Compañía General de Ediciones y le mereció el Premio de Poesía Nueva España, otorgado ese mismo año por la Unión de Intelectuales Españoles en aquel país. De ella se conocía ya Mujer de barro, Soria pura y Los días duros, que era, a su vez, reedición, de sus, hasta el momento, tres obras mayores: Vencida por el ángel, Víspera de la vida y El grito inútil. Veinte años habrían de pasar para que Belleza cruel viese la luz en España.

La importancia de la obra viene subrayada por el prólogo que lo anticipa, firmado por León Felipe. El poeta se retractaría en este escrito de aquella maldición que encajó a los franquistas cuando partió al exilio, dejando a la tierra, a la patria, "sin canción". El poeta que mejor encarna quizá el destierro reconoce a una pléyade de jóvenes poetas como Ángela capaces de hacer resurgir el poder del salmo en España, y le dirige estas sinceras palabras: "Nosotros no nos llevamos el salmo", dice, "De este lado nadie dijo la palabra justa y vibrante. Hay que confesarlo: de tanta sangre a cuestas, de tanto caminar, , de tanto llanto y tanta injusticia...no brotó el poeta. Y ahora estamos aquí, del otro lado del mar, nosotros, los españoles del éxodo y del viento, asombrados y atónitos oyéndoos a vosotros cantar: con esperanza, con ira, sin miedos".

La voz de Ángela Figuera suena junto con las de Dámaso Alonso, Blas de Otero, Gabriel Celaya, Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Leopoldo de Luis,... aquellos que se quedaron para participar muchas de las veces de un exilio interior, no exento de fruto, en la vieja hacienda que parecía haber quedado muda y estéril...




LIBERTAD


Crecieron así seres de manos atadas.
Empédocles

A tiros nos dijeron: cruz y raya.
En cruz estamos. Raya. Tachadura.
Borrón y cárcel nueva. Punto en boca.

Si observas la conducta conveniente,
podrás decir palabras permitidas:
invierno, luz, hispanidad, sombrero.
(Si se te cae la lengua de vergüenza,
te cuelgas un cartel que diga “mudo”,
tiendes la mano y juntas calderilla.)

Si calzas los zapatos según norma,
también podrás cruzar a la otra acera
buscando el sol o un techo que te abrigue.

Pagando tus impuestos puntualmente,
podrás ir al taller o a la oficina,
quemarte las pestañas y las uñas,
partirte el pecho y alcanzar la gloria.

También tendrás honestas diversiones.
El paso de un entierro, una película
de las debidamente autorizadas,
fútbol del bueno, un vaso de cerveza,
bonitas emisiones en la radio
y misa por la tarde los domingos.

Pero no pienses “libertad”, no digas,
no escribas “libertad”, nunca consientas
que se te asome al blanco de los ojos,
ni exhale su olorcillo por tus ropas,
ni se te prenda a un rizo del cabello.

Y, sobre todo, amigo, al acostarte,
no escondas “libertad” bajo tu almohada
por ver si sueñas con mejores días.
No sea que una noche te incorpores
sonambulando “libertad”, y olvides,
y salgas a gritarla por las calles,
descerrajando puertas y ventanas,
matando los serenos y los gatos,
rompiendo los faroles y las fuentes,
y el sueño de los justos, porque entonces,
punto final, hermano, y Dios te ayude.




BALANCE

Es hora de echar cuentas. Retiraos.
Dejad ese bullicio del paseo,
la mesa del café, la santa misa,
y el bello editorial de los periódicos.
Entrad en vuestra alcoba. Echad la llave.
Quitaos la corbata y la careta,
iluminad el fondo del espejo,
guardad el corazón en la mesilla,
abríos las pupilas y el costado.
Poneos a echar cuentas, hijos míos.

Tú, invicto general de espuela y puro,
echa tus cuentas bien, echa tus cuentas.
Toma tus muertos uno a uno, ciento
a ciento, mil a mil, cárgalos todos
sobre tus hombros y desfila al paso
delante de sus madres.

Y tú, ministro, gran collar, gran banda
de tal y cual, revisa, echa tus cuentas.
Saca tu amada patria del bolsillo
como un pañuelo sucio sin esquinas.
Extiéndelo y sonríe a los fotógrafos.

Y tú, vientre redondo, diente astuto,
devorador del oro y de la plata,
señor de las finanzas siderales,
echa tus cuentas bien, echa tus cuentas,
púrgate el intestino de guarismos
y sal si puedes que te dé la lluvia.

Tú, gordo y patriarcal terrateniente
esquilador de ovejas y labriegos.
Tú, cómitre del tajo y la galera,
azuzador de brazos productivos.
Tú, araña del negocio. Tú, pirata
del mostrador. Y tú, ganzúa ilustre
de altos empleos, ávida ventosa
sobre la piel más débil, echa cuentas,
medita y examínate las uñas.

Y tú, señora mía y de tu casa,
asidua del sermón y la película,
tú, probo juez de veinte años y un día,
tú, activo funcionario de once a doce,
y tú, muchacha linda en el paseo;
tú, chico de familia distinguida
que estudias con los Padres y no pecas.
Y tú, poeta lírico y estético,
gran bebedor de vino y plenilunios,
incubador de huevos de abubilla
en los escaparates fluorescentes,
sumad, restad, haced vuestro balance,
no os coja el inventario de sorpresa.

Tú no, pueblo de España escarnecido,
clamor amordazado, espalda rota,
sudor barato, despreciada sangre,
tú no eches cuentas, tienes muchas cifras
de saldo a tu favor. Allá en tu día,
perdónanos a todos nuestras deudas,
perdónanos a todos en tu nombre
y hágase al fin tu voluntad
así en España
como en el cielo.

jueves, 12 de enero de 2012

El opio por las nubes [Ensayo]


Todas las épocas de la humanidad han conocido crisis; esta que hoy atravesamos cual tormenta de Delacroix no es la primera ni será la última. Lo que distingue, realmente, a unas de otras, es la reacción de los individuos que la sufren.

Pienso mucho en estos tiempos, por ejemplo, en aquellos rebeldes que protagonizaron la Revolución Francesa, miro los periódicos con sus noticias ulcerosas de corrupciones y recortes, veo las caras sonrientes de políticos galantemente trajeados con su sonrisa sardónica y aviesa, y recreo con gusto (lo confieso) aquellas centelleantes guillotinas galas o las hachas estridentes y sedientas de Miguel Hernández, en alto exigiendo la justicia que la política, con sus ardides y retóricas, no da. Suena tremendo, de acuerdo, pero ya empezaríamos a respetarnos, eso es seguro.

Me queda la imaginación, desde luego, porque en la historia reciente no hay capacidad de sublevación, ¡qué digo!, siquiera de respuesta. El grado de civilización se ha desarrollado, se ha refinado tanto que la crítica se considera de entrada ofensiva, las movilizaciones son calificadas poco menos que de hueras gamberradas, la rebelión de las masas se vende como un sorprendente producto de Pizza Hut; las marchas a la Bastilla, como un vulgar paquete turístico.

No hablo de volver a inclinaciones bárbaras, claro que no, pero desde luego hemos de abominar ya de esta falsa armonía que ha creado la palabra democracia, un escondite para las más viles falacias, aquellas que pasan por completo inadvertidas. El poder, debemos saberlo viendo cómo se van desarrollando los acontecimientos, no lo tiene el pueblo. Nos han dado un opio, que es a lo único a lo que podemos aspirar: al humo de una fantasía pervertida y perversa en la que el individuo, sobre todo, ciertos individuos, que curiosamente somos la boba mayoría, no cuenta para nada.

La diferencia, en fin, con otros tiempos, es que actualmente, por principio, el pueblo no desconfía, no se rebela, no se inmuta. Si le pinchas, ni sangra.

Y, para colmo, el opio cada vez más caro…

Luisa Pastor

10 de enero de 2012

lunes, 12 de diciembre de 2011

Reseña de Carmen Garrido en su blog sobre actuación de Auralaria en la entrega de los Premios de poesía "Miguel Hernández 2011"



























Es un placer para nosotros poder ofreceros el texto que Carmen Garrido ha colgado en su blog sobre la entrega de premios "Miguel Hernández 2011", celebrada en el Ateneo Cultural Casino de Orihuela el 2 de noviembre. Es un texto muy evocador y muy lírico, como todos los que crea Carmen. Le agradecemos enormemente su recuerdo y nos sentimos muy orgullosos por haberla conocido y disfrutar de su amistad. Os dejo un fragmento del mismo a modo de aperitivo, y os doy el enlace para que podáis disfrutar de él al completo.


http://ladamadeverde.blogspot.com/2011/12/acto-de-entrega-de-los-premios.html

"Casino Orcelitano.Hay a la entrada un patio andaluz, aire al recuerdo de un Lorca feliz, riflessivo, in atessa. Sillas azul Chaouen y azulejos de Menzaque. Miguel amaba lo andalusí, de la misma forma que sublimaba al de Fuente Vaqueros. Los dos destinos asesinados, descansando en el mismo recinto, quizá hablando en los sillones mullidos, rojos, rojos Fabergé. Tal vez, sus espectros se hayan cansado de epístolas o rivalidades de salón y entre estos muros fuertes, que prometen cobijo, campanadas de reloj de pared y secretismos, puedan respirar algo así como un maná extraño y reposado. Detesto hablar de los del 27 en pasado, utilizar el “eran”, cuando miro “las postalicas” lorquianas en una biblioteca de 2011o revisito el vientre de Josefina en un tren que siega espigas, rápido, violador de la luz. “Son”, “están”. Porque sin ellos, tampoco hubiera existido mi yo en el Casino Orcelitano, un yo de niña asombrada, pasos callados en el Salón Imperial.
Esta ciudad se presta a las locuras...viajar con una mecedora, invirtiendo los términos, para colocarla hacia el cielo y contemplar cada detalle de las cúpulas, bóvedas y alturas oriolanas: catedral, Tudemir, Casino. Otro tour por Oleza: el de sus cumbres, empezando por las blancas de la casa de Hernández, ésas en las que nadie observa más que el paso del tiempo, alturas en las que sólo creen los ateos ver cal y más cal, mientras los creyentes adivinamos versículos enteros, casi aullidos de Ginsberg,cascadas de Carver. O un Millet o una Noche de ronda flamenca. Incluso una araña que corre, desafía y te hila, Bourgeois en la cuarta dimensión.

Toda esa atmósfera sobre nosotros –el poeta y actor Álvaro Tato, el periodista Pedro Antonio Curto y yo enredada por mis espíritus-, como si veláramos armas por vez primera, antigua ceremonia medieval, recuerdos de Aquitania, memorias de Anna Ajmátova volando (mis versos no se prestan a siete ni veintinueve sentidos. Claro que no, Anna, lo escrito, escrito está). Viejas damas amadrinaban a esta mujer -como casi siempre- desconcertada. Las sibilas de la campiña saben de mí, me empujaron a escribirlas y están aquí. Las mujeres a las que protegen telarañas cerebrales y festejan los años 20 salen al escenario de la mano de Auralaria y me miran. Luisa traza un círculo. Me otea la mujer roja ymediterránea y sé que ese dedo me señala, índice volcánico, sublimando dolores, expiaciones y silencios. Las cariátides pasaban las noches con los ojos abiertos, gritando, sufriendo por la sangre, mordiéndose las venas por un real, por el marido brusco que nunca otorga, por el hijo que amarillea. En el escenario aparecen ellas, llevadas por la música de Eva García Lorca y la voz tremenda de Luisa Pastor. Veo pasar a Catalina, a Isabel, a Francisca, a Ana, a Graciela, a Antonia, a Pura, a Marina. Quienes saben de la memoria perdida han puesto rostro a estas damas y veo sus caritas surcadas de barbechos, de zanjas, de noches en vela y pareciera que Auralaria me dictó el pensamiento y la acción de la pluma."

(texto Carmen Garrido, ladamadeverde.blogspot.com)

domingo, 4 de diciembre de 2011

Presentación del libro Isla Cueva Lobos II


Os presentamos el segundo videomontaje centrado en Isla Cueva Lobos. Luisa Pastor pone voz a un fragmento donde se describe la bahía de Mazarrón. Esperamos que os guste. (Pinchar en título o en dirección de abajo)


Videomontaje de Isla Cueva Lobos con la voz de Luisa Pastor


Os presentamos uno de los dos videomontajes realizados por Auralaria para la presentación del libro Isla Cueva Lobos de Rosa Cáceres. Este pertenece al epílogo del libro, que toma vida en la voz de Luisa Pastor. Esperamos que os guste. (Pinchar en título de la entrada o en el enlace de abajo).


http://www.youtube.com/watch?v=oC2XqTYsevY

viernes, 2 de diciembre de 2011

Presentación del libro Isla Cueva Lobos


Por fin se produjo el acto de presentación del libro Isla Cueva Lobos. La autora ha colgado en su blog imágenes del mismo que os invito a compartir pinchando en el enlace de abajo o en el título de esta entrada. Esperamos que os gusten.













En la foto, Álvaro Giménez en un momento de la presentación. (Gentileza de G. Poveda)

jueves, 24 de noviembre de 2011

Presentación del libro Isla Cueva Lobos


El próximo jueves 1 de diciembre, a las 20.00 horas, en el Ateneo Cultural Casino de Orihuela, Auralaria presentará el último libro de la escritora Rosa Cáceres, Isla Cueva Lobos (editorial ECU). El libro supone la séptima novela de la autora de origen murciano y como otras creadas por Rosa Cáceres, se ambienta en la localidad murciana de Mazarrón y en la Bahía de Cartagena. Junto a Auralaria, en la presentación nos acompañará la profesora de Lengua Castellana y literatura Fuensanta Estremera Saura.

Os esperamos a tod@s en este acto. (Pinchando sobre el título accederéis al blog de la autora).

martes, 15 de noviembre de 2011

Auralaria participa en el X Encuentro Nacional de escritores y poetas a favor de los damnificados por el terremoto de Lorca



Auralaria participará el próximo sábado en el X encuentro nacional de escritores y poetas que, anualmente, celebra la asociación ANUESCA en la Casa de Cultura de El Campello. En el encuentro, el componente de Auralaria, Álvaro Giménez, recitará su poema Jersey de rayas para ocasiones tristes y graves, incluido en un poemario inédito. Como cada año, este encuentro nacional tiene un fin benéfico y solidario, centrándose este año en ayudar a los damnificados por el grave terremoto de Lorca.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Entrega de los premios literarios Miguel Hernández 2011

Auralaria participó el pasado 2 de noviembre en la entrega de premios literarios de la Fundación Cultural Miguel Hernández llevada a cabo en el Ateneo Cultural Casino Orcelitano. Auralaria escenificó en primer lugar, el poema de Miguel Hernández “Vals de los enamorados y unidos hasta siempre”. Tras la entrega del premio Internacional de periodismo a Pedro Antonio Curto, Luisa Pastor, acompañada musicalmente por Eva García Lorca, puso voz al poema “Cariátides”, presentado por Auralaria en el teatro Circo el pasado sábado 29 con motivo de los actos del octubre hernandiano y que forma parte del poemario Garum con el que la poetisa Carmen Garrido Ortiz consiguió el premio Nacional de poesía Miguel Hernández. Por último, Auralaria presentó un montaje audiovisual donde Luisa Pastor adaptaba y ponía voz a los textos del poemario Gira, del ganador del premio Internacional de poesía Miguel Hernández, Álvaro Tato. La presentación del acto corrió a cargo de la escritora Dámaris Navarro y en la organización del mismo también colaboró el compositor Francisco J. Mora.

Desde Auralaria, agradecer la colaboración de Dámaris Navarro, Eva García Lorca y Paco Mora así como de Javier Pastor y al presidente del Ateneo Cultural Casino Orcelitano por los medios facilitados.

Por último, agradecer a los premiados, especialmente a Carmen y Álvaro, su cordialidad y la oportunidad de poder disfrutar de su compañía así como de su obra, con la que hemos disfrutado enormemente.

(En la foto adjunta, de izquierda a derecha, Álvaro Tato, Luisa Pastor, Álvaro Giménez, Aitor Larrabide, Pedro A. Curto, Carmen Garrido y Dámaris Navarro)

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Acto de entrega de premios literarios "Miguel Hernández"





Os recordamos que hoy, en el Ateneo Cultural Casino de Orihuela, a las 19.30 horas, se llevará a cabo la entrega de los premios literarios "Miguel Hernández"2011. En la organización del evento, como hemos ido anunciando en los días previos, colabora Auralaria, que realizará la escenificación de poemas de "Miguel Hernández" y de los premiados en poesía, Carmen Garrido y Álvaro Tato. Os esperamos a todos los que queráis pasar un buen rato oyendo - viendo buena poesía.

lunes, 31 de octubre de 2011

Poemas de los premiados a dos días del acto de entrega












Os entrego dos poemas de los premiados en poesía por la Fundación Cultural Miguel Hernández.


De Álvaro Tato Himno:


Que haya viento a favor.
Que mires atrás una sola vez
para saber que aún no te persigues.


Que encuentres la alegría de perderte, la certeza fugaz de no estar muerto,
alguien que te acompañe
y cosas que sucedan.

Que sigas. Que te pares.
Que nunca des contigo.


Y que tu patria sea ese lugar
al que no llegarás.


De Carmen Garrido, unos versos dirigidos a Miguel Hernández

Con permiso del oriolano y de su Recoged esta voz...

De mi retiro

Aquí tengo una voz enardecida,
aquí tengo una vida combatida y airada,
aquí tengo un rumor, aquí tengo una vida.
(...)

Ellas, las mujeres que trabajaban con las manos

Los pechos que empujaban y herían las montañas,
vedlos desfallecidos sin leche ni hermosura,
y ved las blancas novias y la snegras pestañas
caídas y sumidas en una siesta oscura.
(...)

Ellos, los hombres que aullaban en silencio

A pesar de la muerte, estos varones
con metal y relámpagos igual que los escudos,
hacen retroceder a los cañones
acobardados, temblorosos, mudos.
(...)

El hombre que vino de la nieve

El polvo no lopuede y hacedel polvo fuego,
savia, explosión, verdura repentina:
con su poder de abril apasionado
precipitael alma del espliego,
el parto de la mina,
el fértil movimiento del arado.
(...)

A la musa del Leteo

Se merecela espuma de los truenos,
se merecela vida y el olor del olivo,
la mujer amplia y serena
que mueve la mirada como un pájaro altivo.

sábado, 29 de octubre de 2011

Pequeña guía sobre los galardonados en los premios literarios Miguel Hernández 2011


Os ofrecemos el enlace con la web de los ganadores de los premios de la Fundación Cultural Miguel Hernández.



http://www.curtoescritor.com Pedro Antonio Curto (Periodismo)

Auralaria pone voz a los Premios Literarios "Miguel Henández" 2011

El próximo miércoles 2 de noviembre a las 19.30 horas Auralaria actuará en el acto de entrega de los premios literarios "Miguel Hernández". En esta edición han correspondido a Carmen Garrido (Premio Nacional de poesía por su poemario Garum) y Álvaro Tato (Premio Internacional de poesía por la obra Gira).
Auralaria, en la voz de Luisa Pastor, dará vida al poema "Cariátides" de Carmen Garrido,acompañada musicalmente por Eva García Lorca. Además presentará un montaje audiovisual donde se adaptarán varios poemas del libro Gira de Álvaro Tato.

El acto tendrá como sede el Ateneo Cultural Casino Orcelitano.

Pinchando en el título se accede a la noticia en la web de la Fundación Cultural Miguel Hernández.

El acto lo organizan la Fundación Cultural "Miguel Hernández" y Auralaria poesía escénica y colaboran la Concejalía de Cultura del Ayto de Orihuela y el Ateneo Cultural Casino Orcelitano.

Con Auralaria, además de Eva García Lorca, colaboran Dámaris Navarro (presentadora del acto) y Francisco J. Mora.

Agradecemos a todos su ayuda.


Os esperamos.....

domingo, 23 de octubre de 2011

Homenaje a Miguel Hernández



Os informamos de la participación de Auralaria en el homenaje que se va a rendir a Miguel Hernández en el aniversario de su nacimiento.


Para recordar el evento, el día 29 de octubre, la Concejalía de Cultura del Ayto. de Orihuela ha organizado un encuentro de diferentes colectivos

culturales y artistas en el Rincón Hernandiano. Será a partir de las 19:00 horas.
Auralaria, en la voz de Luisa Pastor, acturará sobre las 21: 30 horas recitando el poema "Cariátides", de Carmen Garrido, flamante premio Nacional de Poesía "Miguel Hernández" 2011. Acompañará a Luisa Pastor, Eva García Lorca con música de acordeón.

Junto a Auralaria, actuará el cantautor granadino Paco Damas y otros colectivos culturales de Orihuela como el Foro Social o Calle Arriba.

Pinchando en el título de esta entrada o en el siguiente enlace accederéis al programa completo de las jornadas de homenaje a Miguel.

http://www.culturaorihuela.es/agenda2/eventos/fh2011.html#!prettyPhoto[gallery1]/1/


Os esperamos.

domingo, 2 de octubre de 2011

Poema Indolente de Susana March en la voz de Luisa Pastor




Os ofrecemos un videomontaje donde Luisa Pastor pone voz a los versos del poema "Indolente" de Susana March. Como envoltorio de lujo, las imágenes de cuadros de la artista Tamara de Lempicka, a la que queremos rendir un merecido homenaje con este vídeo.
Esperamos que os guste y nos transmitáis vuestras sensaciones.
Para acceder al vídeo podéis pinchar en el título de esta entrada o en el vídeo que aparece en el margen derecho.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Declamación del poema La enamorada de Alejandra Pizarnik en la voz de Luisa Pastor

Os ofrecemos la declamación del poema La enamorada de Alejandra Pizarnik en la voz de Luisa Pastor. Para escucharlo simplemente basta con pinchar sobre el título del artículo.